Anoche se celebró el Primer Festival Flamenco "LA CANDELARIA" en Doña Rama. Un poco más abajo se encuentra el post en el que aperece el cartel que anunciaba el evento. La Virgen de La Candelaria es la patrona de la aldea, y a lo largo de todo el fin de semana se han sucedido una serie de actos para celebrar el día de la Virgen. Hace algunos años, cuentan los mayores del lugar, la verdadera fiesta de la aldea, su feria, se celebraba estos días de febrero en honor de LA CANDELARIA. Pasaban varios de fiesta y la aldea con muchos más habitantes de los que ahora tiene, multiplicaba su población con visitantes que acudían a rendir homenaje a su patrona y a pasar los días grandes de la aldea de Belmez. Hoy día la fiesta grande se celebra en el mes de agosto, sigue siendo en honor a su patrona pero la feria se ha pasado al periodo estival, días en los que la aldea tiene más gente en sus casas. Pero el virus de la despoblación que ha infectado nuestros pueblos afectó fuertemente también a la Virgen y a su festividad, relegando estos días a sólo una procesión y alguna comida vecinal entre los habitantes de Doña Rama. Las tradiciones y costumbres se mantienen gracias a las gentes, y el caso de "LA CANDELARIA" no es distinto. Los mayores que viven todo el año en Doña Rama y algunos jóvenes que siguen sintiendo un profundo cariño por su patrona han sido fieles año a año al día 2 de febrero, celebrando una misa y sacando en procesión la imagen por las calles de la aldea.
El viernes por la mañana, justo al terminar la procesión, una vecina de la aldea me confesaba que "algunos años sólo hemos estado quince o veinte personas cantando detrás de la imagen".
Este Primer Festival Flamenco se sumaba a los actos de celebración de este año.
La noche se presentaba con incertidumbre. No sabíamos cómo iba a ser acogido el cartel y cuánta gente podría acudir hasta la aldea un sábado por la noche a escuchar flamenco.
Yo entré al recién inaugurado MESÓN RURAL LA SIEGA antes de las 8 y media de la tarde, habíamos tardado casi media hora en el camino desde el pueblo por la espesa niebla que nos encontramos en la carretera. En el trayecto pensé que nadie se atrevería a ponerse en la carretera con esas condiciones y que nos íbamos a encontrar en familia escuchando a los cantaores. Cuando crucé la puerta no puede creer lo que veía. Me paré un rato a contar uno a uno a todos y todas los asistentes.... más de 180 personas, y alrededor de 100 ya estaban sentadas ocupando su silla con miedo a perderlo antes del inicio. Gente de Belmez, de Doña Rama por supuesto, de Peñarroya e incluso de Villaviciosa y de Córdoba. Y el número subió, hasta el punto de que mucha gente tuvo que quedarse fuera en los primero momentos del Festival.
Las actuaciones comenzaron a las 10 de la noche, con una hora de retraso porque alguno de los cantaores que venían de Córdoba se perdieron buscando la aldea; y se punto y final cerca de las una y media de la madrugada. Paco Granados hizo las veces de presentador y maestro de ceremonias:
Comenzaba cantando el joven cantaor local FRAN SÁNCHEZ con la joven guitarra de David Navarro que terminaba su actuación dedicando una copla a la patrona (más abajo está el vídeo del momento)
Le seguía RUBITO HIJO, de Parada, ganador este año de LA LAMPARA MINERA en el Festival de LA UNIÓN (Murcia). Para los que no entendáis mucho como yo, este viene a ser como ganar una medalla de oro en una olimpiada según decían los más entendidos en el Cante. Le acompañaba a la guitarra ANTONIO DE PATROCINIO HIJO.
Tras un descanso, se subía al escenario el cantaor JAVIER ROMERO, junto a él, de nuevo, David Navarro y el percusionista MAGÜE.
La velada iba a terminar con la actuación del cantaor que todos esperaban, incluso yo lo esperaba sin conocerlo por todo lo que hablaban de él. Una leyenda cordobesa del Campo de la Verdad, ANTONIO DE PATROCINIO. Pero la noche aún depararía la sorpresa del presentador y verdadera alma del festival, Paco Granados, que recitando una "poesía" con Antonio de Patrocinio acompañándole al cante y su hijo a la guitarra provocaron más de una lágrima de emoción entre el público.
Después de lo vivido ayer, es de obligación felicitar a los organizadores de este Primer Festival. Por una lado a Rafi Núñez, Concejala de Cultura, como máxima responsable de todo y por su apuesta por fomentar las tradiciones de la aldea y el desarrollo social y cultural de la misma a través del flamenco. Por otro lado a Pedro Criado, concejal también en el pleno municipal que aunque se encuentra en la oposición ha sido pieza clave en el festival y el enlace entre el ayuntamiento, su amigo Paco Granados y los cantaores. Un ejemplo claro de lo que debería ser la política en los pueblos. Y por otro lado a Guille, dueña del MESÓN.
Yo no entiendo de flamenco, pero ayer tuve la piel de gallina varias horas.