¿En qué se centra la actuación que se está realizando en el Pozo María y en la Ballesta?
La actividad productiva se terminó en octubre de 2010, (Corta Cervantes en 2009 y Corta Ballesta Este en 2010). Tenemos previsto en los años 2011 y 2012 terminar la restauración de todos los espacios afectados por la actividad minera. Hay dos zonas principales en las que estamos trabajando, por un lado en Fuente Obejuna, en las dos cortas Cervantes y en la zona de Espiel en las dos cortas Ballesta. Se están realizando trabajos de conformando de escombreras, extendido de tierra vegetal y revegetación. Terminadas estas labores solicitaremos a la Administración el abandono de labores para conseguir el cierre administrativo. Estas actuaciones se están desarrollando con la gente que se puede prejubilar en los años 2011 y 2012.
¿En qué fase se encuentran estos trabajos de restauración?
Están muy adelantados, la parte más complicada es darle forma a las escombreras y ya están conformadas y cubiertas con tierra vegetal. Actualmente se encuentran en la primera campaña de revegetación quedando la segunda para el próximo año. En cuanto a los huecos mineros estamos con la tramitación de las autorizaciones de captación de aguas circundantes con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
¿Cuántas personas hay trabajando en el centro?
En el centro minero somos 67 personas: 15 en la corta Cervantes y el resto en la corta Ballesta.
¿Cuántos trabajadores han sido trasladados a las instalaciones de Puertollano?
En total eran 39 los trabajadores afectados y se han trasladado 28, que están desempeñando su actividad desde principios de año, perfectamente integrados y sin ningún tipo de problemas. Quedan pendientes 11 personas que a lo largo del próximo año tendrán que trasladarse. Tenemos un acuerdo firmado con la representación social tanto para el cierre del centro desde el punto de vista laboral como para el traslado de las personas que no están afectadas por el plan de prejubilación.
¿Cuántos trabajadores entrarían en las prejubilaciones de 2012 que se supone que son las últimas?
En este centro tenemos previsto que 32 trabajadores se prejubilen este año si sale el real decreto correspondiente y serían 22 los que se prejubilarían en 2012.
¿Qué va a pasar con los trabajadores que no se pueden prejubilar en 2012?
Estos son los que se tienen que trasladar al centro de Puertollano, con eso queda solucionado el problema social de la plantilla, por un lado con las prejubilaciones previstas y por otro lado con el traslado de los que no se pueden prejubilar; luego si hay otro plan de la minería que permita prejubilaciones lo podrán hacer siempre que se cumplan las condiciones.
¿Cómo interpreta el retraso en las prejubilaciones de este año?
En el plan actual estaba perfectamente estructurado el sistema de prejubilaciones anuales de los trabajadores y sus salidas, pero estaba basado en un reglamento europeo que expiró el 31 de diciembre de 2010; para sustituirlo se aprobó una decisión europea en diciembre de 2010 en la que cambian algunas condiciones contorno; por tanto es necesaria nueva legislación que adapte el plan del carbón a la decisión europea.
Existe un borrador de Real Decreto y desde el Ministerio se tenía claro que para septiembre estaría arreglado; con el adelanto electoral es necesario un acortamiento de los plazos y es el Ministerio quien tiene que acelerar el trámite de aprobación y publicación en el BOE; si es así pienso que para el mes de diciembre la gente se puede prejubilar.
¿Cómo cree que se ha aprovechado este segundo Plan de la Minería a un año de su finalización?
Desde el punto de vista de Encasur, creo que ha tenido una muy buena aplicación en el Guadiato, a la hora de solucionar la disminución de actividad de la empresa de una manera ordenada y suavizada en el tiempo. Esto ha permitido que con las ayudas al funcionamiento y a las prejubilaciones se haya laminado poco a poco la actividad y la plantilla. De este modo, en 2006, se firmo un acuerdo entre la empresa y el comité para permitir las prejubilaciones y en el que se preveía que la actividad productiva llegaría hasta 2010 y la finalización de la actividad restauradora concluiría en 2012. Esto se ha cumplido exquisitamente. Desde el punto de vista de comarca yo no puedo opinar, esto tiene que hacerlo la Mesa del Carbón en la que están los sindicatos y los ayuntamientos que han participado en el reparto de los Fondos Miner.
¿Cómo ve el proyecto de la minitérmica que se pretende implantar en la zona de El Antolín?
Este es un proyecto que lleva varios años rodando, que tiene alguna dificultad administrativa, pero todo lo que sea generar puestos de trabajo y actividad en la comarca es positivo. Nosotros estamos al margen de este asunto.
¿Qué cree que puede pensar la población del Guadiato cuando la empresa cierre de forma definitiva en 2012?
Aquí en el Guadiato este tema no va a ser tan traumático por una sencilla razón, y es que venimos rebajando actividad desde 2006. En los años 2010, 2011 y 2012, Encasur ya no tiene la presencia que tenía por plantilla, actividad y desarrollo económico que poseía hace 10 ó 12 años. Desde este punto de vista entendemos que los esfuerzos que tenía que hacer la empresa los ha hecho y para la reindustrialización han estados los diferentes programas y fondos. Nosotros aportamos un paquete de 800 millones de pesetas (4,8 millones de euros) a la reindustrialización desde 1998; este fondo está liquidado en un 80 por ciento. El hecho de que Encasur se haya ido lentamente no implica que sea un golpe fuerte para la comarca, que tiene que sobrevivir de otra manera. La minería ha sido el soporte de la comarca durante cincuenta años pero esto ya se acabó.
¿Cabría la posibilidad de que estas explotaciones se pudieran volver abrir por otras empresas debido a la demanda de países como China?
A corto plazo no lo veo, por la sencilla razón de que la decisión europea lo que determina es que las explotaciones mineras receptoras de ayudas estatales tienen que cerrar antes del 31 de diciembre de 2018. Ahora mismo todas las explotaciones mineras de carbón de España están incluidas dentro de este plan y a partir del 2018 las empresas que quieran explotar carbón lo tendrán que hacer sin ayudas y con devolución de lo cobrado desde 2011. Ahora mismo la central térmica de Puente Nuevo está funcionando porque está vigente el Real Decreto de restricciones.
¿Habría la posibilidad de que se crease un Museo de la minería en las instalaciones del Pozo María?
En cuanto a la salvaguarda del patrimonio minero lo más socorrido en este país han sido los museos mineros; en el Guadiato ha habido varias tentativas de implicar a los Ayuntamientos, a la Junta de Andalucía y a otras administraciones, y por diferentes motivos no cuajaron. Esto no es una iniciativa que tenga que llevar la empresa, tenemos un patrimonio y estamos dispuestos a que no se pierda y a que se quede en el Guadiato, pero este tipo de iniciativas deben venir de instituciones públicas. Lo importante es que el patrimonio está salvaguardado.
La actividad productiva se terminó en octubre de 2010, (Corta Cervantes en 2009 y Corta Ballesta Este en 2010). Tenemos previsto en los años 2011 y 2012 terminar la restauración de todos los espacios afectados por la actividad minera. Hay dos zonas principales en las que estamos trabajando, por un lado en Fuente Obejuna, en las dos cortas Cervantes y en la zona de Espiel en las dos cortas Ballesta. Se están realizando trabajos de conformando de escombreras, extendido de tierra vegetal y revegetación. Terminadas estas labores solicitaremos a la Administración el abandono de labores para conseguir el cierre administrativo. Estas actuaciones se están desarrollando con la gente que se puede prejubilar en los años 2011 y 2012.
¿En qué fase se encuentran estos trabajos de restauración?
Están muy adelantados, la parte más complicada es darle forma a las escombreras y ya están conformadas y cubiertas con tierra vegetal. Actualmente se encuentran en la primera campaña de revegetación quedando la segunda para el próximo año. En cuanto a los huecos mineros estamos con la tramitación de las autorizaciones de captación de aguas circundantes con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
¿Cuántas personas hay trabajando en el centro?
En el centro minero somos 67 personas: 15 en la corta Cervantes y el resto en la corta Ballesta.
¿Cuántos trabajadores han sido trasladados a las instalaciones de Puertollano?
En total eran 39 los trabajadores afectados y se han trasladado 28, que están desempeñando su actividad desde principios de año, perfectamente integrados y sin ningún tipo de problemas. Quedan pendientes 11 personas que a lo largo del próximo año tendrán que trasladarse. Tenemos un acuerdo firmado con la representación social tanto para el cierre del centro desde el punto de vista laboral como para el traslado de las personas que no están afectadas por el plan de prejubilación.
¿Cuántos trabajadores entrarían en las prejubilaciones de 2012 que se supone que son las últimas?
En este centro tenemos previsto que 32 trabajadores se prejubilen este año si sale el real decreto correspondiente y serían 22 los que se prejubilarían en 2012.
¿Qué va a pasar con los trabajadores que no se pueden prejubilar en 2012?
Estos son los que se tienen que trasladar al centro de Puertollano, con eso queda solucionado el problema social de la plantilla, por un lado con las prejubilaciones previstas y por otro lado con el traslado de los que no se pueden prejubilar; luego si hay otro plan de la minería que permita prejubilaciones lo podrán hacer siempre que se cumplan las condiciones.
¿Cómo interpreta el retraso en las prejubilaciones de este año?
En el plan actual estaba perfectamente estructurado el sistema de prejubilaciones anuales de los trabajadores y sus salidas, pero estaba basado en un reglamento europeo que expiró el 31 de diciembre de 2010; para sustituirlo se aprobó una decisión europea en diciembre de 2010 en la que cambian algunas condiciones contorno; por tanto es necesaria nueva legislación que adapte el plan del carbón a la decisión europea.
Existe un borrador de Real Decreto y desde el Ministerio se tenía claro que para septiembre estaría arreglado; con el adelanto electoral es necesario un acortamiento de los plazos y es el Ministerio quien tiene que acelerar el trámite de aprobación y publicación en el BOE; si es así pienso que para el mes de diciembre la gente se puede prejubilar.
¿Cómo cree que se ha aprovechado este segundo Plan de la Minería a un año de su finalización?
Desde el punto de vista de Encasur, creo que ha tenido una muy buena aplicación en el Guadiato, a la hora de solucionar la disminución de actividad de la empresa de una manera ordenada y suavizada en el tiempo. Esto ha permitido que con las ayudas al funcionamiento y a las prejubilaciones se haya laminado poco a poco la actividad y la plantilla. De este modo, en 2006, se firmo un acuerdo entre la empresa y el comité para permitir las prejubilaciones y en el que se preveía que la actividad productiva llegaría hasta 2010 y la finalización de la actividad restauradora concluiría en 2012. Esto se ha cumplido exquisitamente. Desde el punto de vista de comarca yo no puedo opinar, esto tiene que hacerlo la Mesa del Carbón en la que están los sindicatos y los ayuntamientos que han participado en el reparto de los Fondos Miner.
¿Cómo ve el proyecto de la minitérmica que se pretende implantar en la zona de El Antolín?
Este es un proyecto que lleva varios años rodando, que tiene alguna dificultad administrativa, pero todo lo que sea generar puestos de trabajo y actividad en la comarca es positivo. Nosotros estamos al margen de este asunto.
¿Qué cree que puede pensar la población del Guadiato cuando la empresa cierre de forma definitiva en 2012?
Aquí en el Guadiato este tema no va a ser tan traumático por una sencilla razón, y es que venimos rebajando actividad desde 2006. En los años 2010, 2011 y 2012, Encasur ya no tiene la presencia que tenía por plantilla, actividad y desarrollo económico que poseía hace 10 ó 12 años. Desde este punto de vista entendemos que los esfuerzos que tenía que hacer la empresa los ha hecho y para la reindustrialización han estados los diferentes programas y fondos. Nosotros aportamos un paquete de 800 millones de pesetas (4,8 millones de euros) a la reindustrialización desde 1998; este fondo está liquidado en un 80 por ciento. El hecho de que Encasur se haya ido lentamente no implica que sea un golpe fuerte para la comarca, que tiene que sobrevivir de otra manera. La minería ha sido el soporte de la comarca durante cincuenta años pero esto ya se acabó.
¿Cabría la posibilidad de que estas explotaciones se pudieran volver abrir por otras empresas debido a la demanda de países como China?
A corto plazo no lo veo, por la sencilla razón de que la decisión europea lo que determina es que las explotaciones mineras receptoras de ayudas estatales tienen que cerrar antes del 31 de diciembre de 2018. Ahora mismo todas las explotaciones mineras de carbón de España están incluidas dentro de este plan y a partir del 2018 las empresas que quieran explotar carbón lo tendrán que hacer sin ayudas y con devolución de lo cobrado desde 2011. Ahora mismo la central térmica de Puente Nuevo está funcionando porque está vigente el Real Decreto de restricciones.
¿Habría la posibilidad de que se crease un Museo de la minería en las instalaciones del Pozo María?
En cuanto a la salvaguarda del patrimonio minero lo más socorrido en este país han sido los museos mineros; en el Guadiato ha habido varias tentativas de implicar a los Ayuntamientos, a la Junta de Andalucía y a otras administraciones, y por diferentes motivos no cuajaron. Esto no es una iniciativa que tenga que llevar la empresa, tenemos un patrimonio y estamos dispuestos a que no se pierda y a que se quede en el Guadiato, pero este tipo de iniciativas deben venir de instituciones públicas. Lo importante es que el patrimonio está salvaguardado.
-